sábado, 1 de noviembre de 2008

Analisis Lingüistico

Análisis semántico, sintáctico, morfológico y fonológico

Checa esta paginas y lo platicamos en clase.

ANALISIS MORFOLOGICO Y SINTACTICO

http://www.hiru.com/es/lengua_castellana/lengua_02800.html

NIVEL ORACIONAL

http://www.linguistik-online.de/3_99/mora.html

http://nettspansk.uib.no/grammatikk/Grammatikkbok/tema_5.htm

Fonología

La fonología es un subcampo de la lingüística. Mientras que la fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o alófonos, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan (en una lengua o en lengua en general) en un nivel abstracto o mental.
Por ejemplo, p y b son unidades distintivas de sonido en el español pero no en chino mandarín, por eso en español se consideran fonemas diferentes pero no en chino mandarín (que usa oposiciones de aspiración más que de sonoridad entre las consonantes labiales).

Se denominan pares mínimos a aquellas palabras que significan cosas distintas pero tan sólo difieren la una de la otra en un sonido. Por ejemplo "casa" y "tasa". Dos pares mínimos difieren en al menos un fonema en su representación fonémica subyacente.

En el enfoque generativista un sistema fonológico se puede representar por un par:


Donde:
designa al conjunto de fonemas o inventario fonológico.

representa el conjunto de reglas que permiten derivar la pronunciación fonética de una palabra a partir de la forma fonémica de una expresión (de hecho las reglas formalmente aplican secuencias finitas del inventario fonológico en formas fonéticas).

Por ejemplo la palabra del español /DeDo/ bajo la aplicación de las reglas pasa a ser: [deδo] (donde la primera /D/ se articula como oclusiva [d] y la segunda como aproximante [δ]). La fonología vista según el enfoque formal del generativismo es el estudio de los sistemas fonológicos.

Descripción de los fonemas
Un fonema se caracteriza por una serie de rasgos fonéticos (acústicos y articulatorios), aunque en sí mismo su pronunciación concreta depende del contexto que fija sus otros rasgos fonéticos relevantes. Así en español tenemos un fonema /B/ que tiene rasgo consonántico, no nasal, labial y sonoro y puede pronunciarse como oclusiva [b] a principio de palabra, o como aproximante [β] entre vocales, pero del fonema mismo /B/ no podemos decir que sea oclusivo o aproximante, es por tanto un fonema subespecificado respecto a los rasgos. En todas las lenguas la mayoría de fonemas están subespecificados. Algunos de los rasgos fonéticos importantes para distinguir fonemas son:

Consonanticidad, en español las vocales tienen el rasgo [- cons].
Silabicidad, cualquier fonema que actúa como núcleo silábico es [+ silab].
Sonoranticidad, las vocales y las consonantes no obstruyentes tienen rasgo [+ son],
Sonoridad y aspiración. Cuando el sonido produce una cierta vibración en las cuerdas vocales,
este sonido es sonoro. Sin embargo, cuando esta vibración no se produce, el sonido resultante es áfono. Las lenguas romances presentan contrastes de sonoridad, pero no lo presentan por ejemplo el chino mandarín y muchas lenguas autóctonas de América.
Modo de articulación. Los principales modos de articulación divide a los sonidos consonánticos en oclusivas, fricativas, aproximantes y africadas.
Punto o lugar de articulación. La lista de puntos de articulación consonánticos usados en las lenguas naturales concidas incluyen los puntos de articulación primarios son: labial, coronal, palatal, velar, uvular, faríngeo y glotal. Cada estos puntos primarios distinguen varias articulaciones secundarias, especialmente las tres primeras categorías.

Sistemas de transcripción fonética y fonológica
El sistema más comúnmente usado en la transcripción fonética es el propuesto por la Asociación Internacional de Fonética (AFI) que creó en 1886 un Alfabeto Fonético Internacional, en el cual estandarizaron símbolos gráficos mediante los que poder describir la pronunciación de cualquier lengua humana, y para el que se han ido proponinedo mejoras y modificaciones sucesivas. Dicho sistema consta de un conjunto básico de unas decenas de signos, complementados mediante signos diacríticos que dan lugar a una gran variedad de combinaciones posibles, capaces de representar gran número de sutilezas articulatorias.
Otro sistema interesante es el Speech Assessment Methods Phonetic Alphabet (SAMPA) que es un alfabeto fonético legible por ordenador.
Sin embargo, en la fonología al ser un nivel de representación de las lenguas más abstracto que las lenguas se vienen usando sistemas de transcripción más variados. De hecho podríamos representar los fonemas de una lengua por números, símbolos abstractos o cualquier sistema finito de grafemas, aunque en el uso práctico tienden

Características del signo lingüístico

El signo lingüístico tiene estas características:

Biplánico: Un plano se refiere a la idea que se forma en nuestra mente, es decir, al significado y que se llama plano del contenido. El otro plano se refiere a los sonidos o las letras que forman la palabra, es decir, al significante y se llama plano de la expresión.

Arbitrario: La relación entre el significado y el significante del signo lingüístico es un acuerdo libre entre los hombres. Cada comunidad de hablantes utiliza distintos significantes para un mismo significado. La palabra que nos sirve para referirnos a "pájaro" es pájaro pero podría ser otra y todos lo entenderíamos. Para los franceses se llama oiseau.

Articulado: El signo lingüístico puede descomponerse en partes más pequeñas.

Lineal: Los signos lingüísticos se ordenan unos detrás de otros.

Funciones del Lenguaje

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Función del lenguaje es el servicio que desempeña el lenguaje al hombre en la vida social, de qué distintas cosas le sirve. Karl Bühler en 1918 determinó que el lenguaje satisfacía tres necesidades o funciones humanas fundamentales: la función representativa, la función expresiva o emotiva y la función apelativa o conativa.

Símbolos o representaciones: Función representativa, centrada en los seres del mundo real o en cosas imaginadas posibles.

Síntomas o expresiones: Función expresiva, centrada en el mundo afectivo (sentimientos) del hablante.

Señales o apelaciones: Función apelativa, centrada en el oyente. Se utiliza el lenguaje para mover a actuar al oyente.

Procesos de la Comunicación

PROCESOS DE LA COMUNICACIÓN

Emisor: Es el que origina el mensaje

Mensaje: Aquello que se quiere comunicar

Receptor: Destinatario del mensaje
Canal: Medio o vehículo utilizado para que el mensaje llegue al receptor

Codificación: Proceso a través del cual el emisor transforma en palabras sus ideas y sentimientos1.2.6. Decodificación: Proceso inverso al anterior. El receptor del mensaje traduce las palabras en ideas y sentimientos

Signo Lingüistico

Un signo lingüístico es un elemento sensible o perceptible que representa a otro elemento. Consta de un significante y un significado, produciéndose una relación inseparable entre ellos denominada significación.

El signo lingüístico es una clase especial de signo y la más importante en la comunicación humana.

El concepto fue propuesto por Ferdinand de Saussure y ha tenido amplia aplicación en la lingüística, por ejemplo, la semánticase encarga de estudiar el significado de dichos signos.

Significante y significado.- El signo lingüístico adopta y proviene de la combinación de significante y significando, de forma que constituyen como las dos caras de una moneda.

El significante.- Del signo lingüístico es una "imagenacústica" (cadena de sonidos) y constituye el plano de la extensión.

El significado.- Es el concepto y construye el plano del contenido. Es la idea principal que tenemos en la mente de cualquier palabra

Importancia de la comunicación para las relaciones humanas

Para que haya comunicación es necesario que exista el deseo de querer decir algo a alguien, es decir, debe haber intención comunicativa. En el acto de la comunicación, llamado también circuito del habla, distinguiremos los siguientes factores.

Emisor o transmisor: Es el que emite o transmite un mensaje. Inicio de la comunicación.

Receptor: Es el que recibe el mensaje; la persona a quien va dirigido el mensaje.

Mensaje: Es todo lo que se emite o transmite.

Código: Conjunto de unidades o signos lingüísticos que usamos para traducir o transmitir el mensaje.

Canal: Es el medio a través del cual llega el mensaje del emisor al receptor.

Cuando nos comunicamos, empleamos la lengua oral o escrita, usamos un código. (Ver: Comunicación)

La lengua es un sistema de signos lingüísticos que se combinan conforme a ciertas características del receptor.

Por ejemplo, la lengua española posee un código formado por las 28 letras del alfabeto.

No podemos usar este código si deseamos comunicarnos con un alemán o un inglés porque ellos dominan otro código lingüístico, a menos que la persona hable también el español.
Así como las lenguas, hay también otros medios de comunicación que poseen código.

Ejemplo: Sistema Braile, Sistema Morse, Sistema de Semáforos; todos estos medios comunicación poseen un código.

La pelota rueda en la calle

Juan sale corriendo tras ella; de improviso, ve que desde la vereda de enfrente, un señor agita los brazos con desesperación. Al verlo, Juan se detiene bruscamente. A no más de un metro de él pasó un camión a gran velocidad.

En esta situación, ¿hubo comunicación?, ¿quiénes intervienen en esta situación comunicativa?, ¿qué quería decir o expresar el señor?, ¿cómo se comunicó el señor con Juan?

Entonces, ¿qué es la comunicación?
Comunicación: Es la acción de transmitir un mensaje, un pensamiento y/o una idea a alguien.
También podríamos definirla como la transmisión de ideas para modificar la actitud de las personas a quienes dirigimos un mensaje.

Por ejemplo: si a una persona que está sentada se le pide que se ponga de pie, habrá comunicación si la persona “se pone de pie”. Esta será la reacción o respuesta.

Podemos decir que cuando damos una orden o cuando pedimos algo, cuando rogamos o aconsejamos a alguien, nuestro mensaje implica un cambio de actitud de parte de nuestro interlocutor. (Ver: Funciones del lenguaje)

Comunicación

La comunicación humana es la actividad que le permite al hombre vivir en sociedad. Dando una mirada rápida a la historia de la comunicación, veremos que desde que el hombre existe hay comunicación. El hombre primitivo debió tener un día la necesidad de expresar algo.
¿Cómo lo hizo?

El hombre primitivo expresó lo que quería decir ayudándose con señas, gestos, movimientos del cuerpo y manos. Luego descubrió que era capaz de emitir sonidos inarticulados, que no eran más que gruñidos.
También se dio cuenta de que podía comunicarse a través de dibujos donde se representaba a sí mismo y al mundo que lo rodeaba. Más tarde comprendió que estas formas de comunicación no servían para comunicarse de un lugar a otro más lejano.

Entonces empezó a comunicarse a través de sonidos producidos haciendo chocar dos piedras o con toque de tambores. Además, usó señales de humo.

Por fin un día fue capaz de hablar, es decir, producir con la boca sonidos articulados que generaban conceptos a la mente del oyente.

Así creó el lenguaje oral. Creó entonces también la escritura.
A medida que el hombre ha avanzado culturalmente ha ido mejorando su comunicación. En los tiempos actuales, los métodos de comunicación permiten la transmisión de mensajes a millones de personas.

A través de la televisión, vía satélite, podemos informarnos de los acontecimientos que están ocurriendo en el mundo, en el mismo momento que están ocurriendo.

Pensemos en la siguiente situación: un pescador está preparado para salir a pescar. En su embarcación, con todos sus implementos de pesca, se interna en el mar.

De improviso, el cielo se oscurece, densos nubarrones se aproximan a la costa, el mar se agita y grandes olas mueven la embarcación.

El pescador decide no salir a pescar y regresa rápidamente a la playa.
¿Podemos decir que en esta situación hubo comunicación?...
No. Los densos nubarrones, el mar agitado, el cielo oscuro son solamente indicios; indicios o señales que carecen de intención comunicativa.

Pensemos en esta nueva situación: Juan y Pedro jugando a la pelota en la vereda, frente a su casa. Pedro lanza la pelota a Juan, pero éste no puede agarrarla.

Diferentes mecanismos de comunicación


A los diversos mecanismos de comunicación que utilizan los seres humanos se les llama “lenguaje”.
Cuando la comunicación se establece a distancia y por medio de movimientos corporales se dice que el lenguaje es “mímico”.

Cuando la comunicación se efectúa a través de dibujos, el lenguaje empleado es “pictográfico”.
Cuando la comunicación se establece por medio de sonidos, el lenguaje empleado es “auditivo”.
Cuando la comunicación se establece a través de la palabra hablada, estamos ente el “lenguaje oral o lengua”.
Elementos que se deben tomar en cuenta en una conversación
1. Escuchar atentamente
2. Escuchar que termine quien esta hablando
3. Exponer nuestros puntos de vista con firmeza pero sin agresividad
4. Emplear un tono de voz adecuado
5. Procurar llegar a conclusiones.

El circuito del habla

Para establecer la comunicación es necesario que se efectúe el circuito del habla. El circuito del habla comienza cuando el emisor lanza un mensaje al oyente o receptor y termina cuando se invierten los papeles, es decir, cuando el emisor se convierte en receptor y viceversa.

Los principales elementos del circuito del habla son: el hablante o emisor, el mensaje y el oyente o receptor, cuando conocemos una lengua tenemos dentro de nuestra mente todo un repertorio de signos lingüísticos que sirven tanto para formar un mensaje como para descifrarlo, a todo ello se le da el nombre de código.

Para que exista la comunicación tanto el emisor como el receptor deben manejar el mismo código, ya que el primero codifica y el segundo decodifica, es decir, descifra el mensaje al recibirlo. Requisitos necesarios para que se establezca la comunicación es que se hable el mismo idioma.


Esquema en que se advierte el círculo del habla


Macro acto de habla

Se da en el caso de los telenoticiarios que presentan una estructuración fragmentaria, puesto que se construyen a modo de un "collage informativo", en el cual las noticias son fragmentos que se yuxtaponen, siguiendo un ritmo visual más ralentizado que el del video-clip.

Funcionan como conectores a nivel de superficie los locutores, la cortina musical, el isotipo del noticiero sobreimpreso en la pantalla; pero el que asegura la coherencia global es el macro-acto de habla que atraviesa todo el programa: informar, "hacer saber".

Actos de habla

Actos de habla, son aquellas acciones verbales que producen un mutuo entendimiento y que se realizan cooperativamente. Nuestra actividad lingüística en general es un tejido hecho de actos de habla: en la interacción cotidiana afirmamos, aseguramos, negamos (actos asertivos); o pedimos, suplicamos, damos órdenes (actos directivos); o expresamos diferentes emociones (actos expresivos). Cada una de estas acciones es un acto de habla.
La teoría sobre los actos de habla viene de la ordinary language-philosophy, es decir que no es una teoría lingüística, sino más una teoría filosófica.
John Langshaw Austin puso la primera piedra diciendo que es cierto que algunos enunciados tienen la forma gramatical de declaraciones, pero no se trata de declaraciones porque en diciendo estos se hace alguna acción.

Es decir un acto de habla es en esencia un enunciado que produce un cambio en el estado de cosas del mundo.
Estos actos son, por ejemplo: un bautismo. Al decir: “Te bautizo con el nombre Clara.” no se describe nada, pero se vuelve lo dicho a la realidad.
Austin y Searle intentaron a analizar un acto de habla más profundamente y lo dividieron en varios actos:
1) El acto locucionario: el enunciado mismo, es decir, la pronunciación de los fonemas
2) El acto ilocucionario: acción que se hace con el acto locucionario, por ejemplo: hacer una pregunta, dar un orden, dar una disculpa etc.
3) El acto perlucionario: el efecto del enunciado en la audiencia, por ejemplo.
Searle añade estos actos:
1) El acto proposicional: descripción de la realidad, significado
2) La referencia: se refiere a una cosa en el mundo, la cosa sobre que se habla
3) Predicación: mensaje sobre el mundo, características de la referencia.
Searle propone una clasificación de estos actos en las siguientes cinco clases. Esta clasificación esta basada en la intención del acto de habla.
1. Representativos: El hablante se comprometa que un comentario se refiere a la realidad y que es un hecho. Por ejemplo: afirmar, negar, confesar, admitir, notificar etc.
2. Directivos: Intentan obligar al oyente hacer una cosa. Solicitar, requerir, ordenar, prohibir, aconsejar etc.
3. Compromisorios: Obligan al hablante hacer una cosa. Prometer, jurar, ofrecerse, garantizar etc..
4. Expresivos: Expresan el estado de ánimo del hablante. Agradecer, felicitar, condolerse, dar la bienvenida, disculparse etc.
5. Declaratorios: Cambian el estado de alguna cosa. Nombrar, bautizar, rendirse, excomulgar, acusar etc.
Según esta clasificación el acto de habla del estudio puede ser un acto expresivo, pero también un acto compromisorio, o directivo

El concepto de lenguaje

Las condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar. Comprender es apropiarse de la realidad, clasificándola ordenadamente según las palabras comunicadas. Expresar es hacer eficaz nuestra voluntad, actuando sobre los demás para dejar constancia de nuestra presencia.

En este proceso, el lenguaje actúa como cauce y medio.

No existe tribu ni pueblo, por primitivo que sea, que no disponga de un lenguaje como medio de comunicación.

Pero como con tantas otras palabras, también el lenguaje es un vocablo que se emplea en varios sentidos. En un sentido amplio y hasta metafórico se habla del lenguaje de las flores, del de las señales de tránsito, etc., pero, principalmente, entendemos por lenguaje, el lenguaje humano como el conjunto de signos articulados por medio de los cuales se comunican las personas; o sea, un conjunto sistemático de signos que permiten un cierto tipo de comunicación.

La palabra lenguaje se aplica a la manera de comunicarse y expresarse los animales; pero sus procedimientos comunicativos, aunque sean de gran sutileza, como sucede con las abejas o las hormigas, no es lenguaje en sentido estricto o, al menos, no se poseen estudios ni conocimientos muy seguros de este tipo de lenguaje.

El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes.

El lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad. Es el hecho social por excelencia. Podemos decir que es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los demás, mediante signos orales o escritos.

Conocemos que los animales por una actuación instintiva conservan las costumbres y las realizan de la misma forma que sus antepasados. Por el contrario, el hombre, precisamente gracias al lenguaje, conoce su pasado; puede comprender su presente y puede organizar su futuro de la forma que libremente elige.

El lenguaje es una facultad humana independientemente de que empleemos un idioma u otro.

El lenguaje comunicante es hablado pero puede ser escrito, pictográfico, mímico, etc. Casi todo se reduce al primero, es decir al lenguaje hablado.

Hay una ciencia que estudia al lenguaje, es la lingüística. Esta ciencia considera que el lenguaje es un sistema de signos, es decir, un sistema de oraciones articuladas con significado, que sirven para que los seres humanos se comuniquen.

El concepto lenguaje es una generalización que se ha adoptado por comodidad o conveniencia para poder estudiar lo que es común en todas las lenguas o para establecer semejanzas y diferencias entre dos o más idiomas (o lenguas) a través del tiempo o en un momento de su historia.

Existen muchas lenguas (o idiomas) , pero el que habla una lengua no puede comunicarse con el que habla otra, excepto si ha aprendido a traducirla.


La lengua (el idioma) es como una propiedad comunal, cada individuo se sirve de ella según sus necesidades y posibilidades. A esa manera que tiene cada persona para utilizar la lengua se llama “habla”.

Habla, el lenguaje y el idioma


¿Qué son el habla, el lenguaje y el idioma?
El habla y el lenguaje son las herramientas que los seres humanos usan para comunicar o intercambiar pensamientos, ideas y emociones.
El idioma o lengua es el conjunto de reglas, compartido por los individuos que se están comunicando, que les permite intercambiar esos pensamientos, ideas o emociones.
El habla es la conversación, una de las formas de expresar el idioma (la fonación).
El idioma también puede expresarse mediante la escritura, el lenguaje a señas o los gestos en el caso de las personas que tienen trastornos neurológicos y que dependen de guiños de los ojos o de los movimientos de la boca para comunicarse.

sábado, 25 de octubre de 2008

Significante y significado

El signo lingüístico proviene de la combinación de significante y significado, de forma que constituyen como las dos caras de una moneda.
El significante del signo lingüístico es una "imagen acústica" (cadena de sonidos) y constituye el plano de la extensión. También es el conjunto de letras con el cual escribimos.
El significado es el concepto y construye el plano del contenido. Es la idea principal que tenemos en la mente de cualquier palabra.
El significante también consta de una imágen gráfica, que es lo que se obtiene por medio de los sentidos, esta podría ser las letras o la palabra en sí. ejemplo: pelo p/e/l/o
El SIGNO, según Charles Sanders Peirce, es una entidad de tres caras, el REFERENTE, el
SIGNIFICANTE, y el SIGNIFICADO. El Referente, es el objeto real, al cual hace alusión el signo. Se refiere también al plano de las ideas. Puede ser real o imaginario, individual, colectivo, concreto o abstracto. El Significante, es el soporte material o sustancia, lo que captamos de acuerdo a los sentidos. Puede ser visual, auditivo, olfativo, táctil o gustativo. El Significado, es la imagen mental que se convierte en forma escrita o verbal. Es el mensaje sugerido por la forma material. EJEMPLO: Si vemos un elefante; (En fotografía, escultura, etc.) El REFERENTE, es el elefante mismo. El SIGNIFICANTE, sera la fotografía, escultura etc. El SIGNIFICADO, sera la descripción; Animal mamifero de cuatro patas, el mamifero mas grande sobre la tierra, del genero de los paquidermos que vive en manadas gobernadas por la hembra mas vieja llamada matriarca.

Caracteristicas del signo lingüistico

Las cuatro características fundamentales del signo lingüístico son:

La Arbitrariedad: El vínculo que une el significado con el significante es arbitrario, el lazo que une a ambos es inmotivado; es decir que el significado puede estar asociado a cualquier nombre y que por lo tanto no existe un nexo natural entre ellos.
Por ejemplo, en los sinónimos (varios significantes y un solo significado), las lenguas(español: tiza, inglés: chalk), incluso en las onomatopeyas (español: quiquiriquí, francés: coquerico) y las exclamaciones (español:!ay!, alemán:!aua!).

La Linealidad: El signo es lineal porque el significante se desenvuelve sucesivamente en el tiempo es decir no pueden ser pronunciados en forma simultánea, sino uno después del otro, en unidades sucesivas que se producen linealmente en el tiempo.
Por ejemplo !a-c-a-b-o-d-e-ll-e-g-a-r!.

La Inmutabilidad: En primer lugar sabemos que cuando aprendemos un sistema lingüístico no nos cuestionamos por qué llama "casa" a la casa o "rosa" a la rosa, simplemente aprendemos que ese es su nombre. Entonces la inmutabilidad consiste en que la comunidad impone el uso de un signo lingüístico en un momento determinado de la evolución de una lengua. Vale decir, pues, que esta característica únicamente es posible desde una perspectiva sincrónica.
Inmutable (el signo lingüístico no puede cambiar) -----------------> Sincrónicamente (en un estado de tiempo)

La Mutabilidad: Si consideramos a la lengua desde una perspectiva diacrónica, las unidades de una lengua pueden transformarse. Por ejemplo las palabras en latín nocte y pectus que derivaron respectivamente en "noche" y "pecho".
Mutable (el signo lingüístico puede cambiar) ------------------> Diacrónicamente (a través del tiempo)

monosemia:porque la mayoria de las palabras tienen un significado para un significante

biplánica:por la combinacion inseparable del significado y el significante
articulada:porque se compone en partes más pequeÑas y se pueden separar
Cabe destacar que el signo lingüístico adquiere un valor de significación. Ej: No es lo mismo decir "pez" que "pescado". Representan lo mismo, mas pez se refiere al animal vivo, y un pescado ya está muerto y listo para comer. Este valor va a depender de las lenguas a que pertenezcan; además, el signo tiene fonemas relativos (cualquier semejanza que tengan), negativos (lo que completamente de los otros signos no son) y opositivos (cada fonema se opone a los otros fonemas). También las letras se pueden escribir de diferentes maneras siempre y cuando no se confundan con los otros sonidos. Ej: T t; R r.

Fenómenos del signo lingüístico: polisemia y metaplasmo
A lo largo del tiempo (diacronía lingüística), tanto significado como significante pueden desgastarse y sufrir cambio o fragmentación, de la misma manera que una moneda romana se desgasta y hace borrosa con el uso y hasta puede partirse.
Cuando el significado se fragmenta tiene lugar la llamada polisemia.
Cuando el significante se fragmenta ocurre lo que se denomina metaplasmo o evolución fónica.

Signo lingüistico

Un signo lingüístico es una realidad perceptible por uno o varios sentidos humanos que remite a otra realidad que no esta presente. Consta de un significante, un significado y un referente produciéndose una relación inseparable entre ellos denominada significación.
El signo lingüístico es una clase especial de asociación y la más importante en la comunicación humana. El concepto fue propuesto por Ferdinand de Saussure y ha tenido amplia aplicación en la lingüística, por ejemplo, la semántica lingüística se encarga de estudiar el significado de dichos signos.

Adquisición del lenguaje


Adquisición del lenguaje o adquisición linguistica es el área de la lingüística que estudia el modo en el que se adquiere el lenguaje durante la infancia. Éste es un asunto arduamente debatido por lingüistas y psicólogos de la infancia. Noam Chomsky es el precursor de la mayoría de las teorías innatistas de adquisición del lenguaje. Estas teorías afirman que los niños tienen una capacidad innata para aprender a hablar, lo cual había sido anteriormente considerado simplemente como un fenómeno cultural basado en la imitación.

Este punto de vista, aunque bastante generalizado, es todavía controvertido. Existen otras posiciones respecto de la adquisición del lenguaje, que no hacen tanto hincapié en el aspecto sintáctico, como las de Jerome Brunner, quien prioriza el aspecto pragmático, y la de Jean Piaget, que prioriza el semántico.

La psicolingüística aborda este problema, fundamentalmente desde los mecanismos que son utilizados en el proceso de adquisición. Para ello se sirve del campo de la experimentación, recopilando bases de datos de observaciones de diálogos entre adultos y niños.

Teorias del lenguaje


Es una cuestión intrigante, para la cual no tendremos nunca una respuesta completa: ¿Como llegamos desde la vocalización animal (rugidos, ladridos, gritos ...) hasta el lenguaje humano?

Los animales a menudo hacen signos, los cuales señalan lo que representan, pero no usan símbolos, los cuales son arbitrarios y convencionales. Ejemplos de signos incluyen olfateos como signo de un inminente resfriado, nubes como signo de lluvia, o un olor como signo de territorio.


Los símbolos incluyen cosas como las palabras que usamos. Perro, sabueso, can ... se refieren a la criatura nombrada, a pesar que ninguno incluye nada que indique a la criatura nombrada.
Además, el lenguaje es un sistema de símbolos, con muchos niveles de organización (al menos fonético, sintáctico y semántico).


De modo que ¿cuándo comenzó el lenguaje? ¿Al principio del género Homo hace 4 o 5 millones de años? ¿O con la llegada del hombre moderno, el Cromañon, hace unos 125.000 años? ¿Hablaban los neardenthales? Ellos tenían un cerebro más grande que el nuestro, pero su caja vocal parecía más alta en su garganta, como la de los monos. No lo sabemos.Hay muchas teorías sobre los orígenes del lenguaje. Muchos de estos tienen nombres tradicionales divertidos, y creare un par de ellos más cuando sea necesario.

La teoría mama. El lenguaje comienza con las sílabas más fáciles y se adjuntan a los sujetos más significativos.
La teoría ta-ta. Sir Richard Paget, influenciado por Darwin, creía que el movimiento del cuerpo precede al lenguaje. El lenguaje comienza como una imitación vocal inconsciente de esos movimientos – como la forma en que la boca de un niño se mueve cuando usa tijeras, o mi lengua sobresale si intento tocar la guitarra.

La teoría bow-wow. El lenguaje comienza como imitaciones de sonidos naturales – moo, choo-chooo, crash, bang, buzz, miau, ... A esto se le refiere más técnicamente como onomatopeya o ecoismo.

La teoría pooh-pooh. El lenguaje comienza con interjecciones, gritos emotivos instintivos como oh! Para la sorpresa o ay! Para el dolor.

La teoría ding-dong. Algunas personas, incluido el famoso lingüista Max Muller, han señalado que hay una misteriosa correspondencia entre sonidos y significados. Las cosas pequeñas, afiladas y altas tienden a tener nombres con vocales frontales altas en muchos lenguajes, mientras que las cosas grandes, redondas y bajas tienden a tener vocales anteriores redondas. A esto se le suele referir como simbolismo sonoro.

La teoría yo-heave-ho. El lenguaje comenzó como cantos rítmicos, quizá primordialmente desde los gruñidos del trabajo duro. El lingüista D.S. Diamond sugiere que quizá fueran llamadas para asistencia o cooperación acompañados por gestos apropiados. Esto puede relacionar la teoría yo-heave-ho y la teoría ding-dong.

La teoría sing-song. El lingüista danés Jesperson sugirió que el lenguaje viene del juego, la risa, arrullo, cortejo, murmullos emocionales y similares. También sugirió que, contrariamente a otras teorías, quizá algunas de nuestras primeras palabras fueron realmente largas y musicales, más que los cortos gruñidos que muchos asumen fueron el comienzo.

La teoría hey you. Un lingüista de nombre Revesz sugirió que tenemos siempre necesidad de contacto interpersonal, y que el lenguaje comenzó como sonidos que señalaban la identidad (aquí estoy!) como la pertenencia (estoy contigo). También podemos gritar de miedo, ira o dolor (ayuda!). Esto es más comúnmente llamado la teoría del contacto.

La teoría hocus pocus. Creo que el lenguaje debe haber tenido algunas raíces en aspectos mágicos o religiosos de las vidas de nuestros antepasados. Quizá comenzamos por llamar a los animales con nombres mágicos, que se convirtieron en sus nombres.

La teoría eureka. Y finalmente, quizá el lenguaje fue inventado conscientemente. Puede ser que algún ancestro tuviera la idea de asignar arbitrariamente sonidos que significases ciertas cosas. Claramente, una vez que la idea se ha tenido, se extendería como el fuego.

Otro tema es como a menudo el lenguaje apareció (se inventó). Quizá se inventó una vez, por nuestros primeros ancestros – quizá el primero que tuvo cualquier propiedad genética o fisiológica necesaria para realizar sonidos complejos y organizarlos en cadenas. Esto es llamado monogénesis. O quizá fue inventado muchas veces – poligénesis – por mucha gente.

Podemos tratar de reconstruir formas iniciales del lenguaje, pero solo podemos ir tan atrás dependiendo de ciclos de cambio que borraron cualquier posibilidad de reconstrucción. Algunos dicen que solo podemos ir atrás quizá unos 10,000 años antes de que el rastro se enfríe. Así que quizá nunca lo sepamos.

Quizá el mayor debate entre los lingüistas y otros interesados en los orígenes del lenguaje es si podemos explicar el lenguaje usando solo los mecanismos básicos del aprendizaje, o si necesitamos postular alguna predisposición intrínseca al lenguaje. Los partidarios de la opción del aprendizaje (como B.F. Skinner) dice que ese condicionamiento infantil, o quizá modelado, puede explicar la complejidad del lenguaje. Los partidarios del mecanismo de adquisición del lenguaje (como Chomsky y Pinker) dicen que la facilidad y velocidad con la que los niños aprenden lenguaje requiere de algo más.

El debate es real solo para aquellas personas que prefieren tomar una u otra de estas visiones extremas. Parece muy claro para la mayoría que ninguna es la solución. ¿Existe algún mecanismo neural especial del lenguaje? No en el sentido que defienden Chomsky o Pinker.

En la mayoría de los mamíferos, ambos hemisferios se parecen mucho. En algún momento de los primeros años de la humanidad, algunos sufrieron una mutación que les dejó un hemisferio con capacidad limitada. En lugar de conexiones neurales que fuesen en cualquier dirección, tendieron a estar organizados más linealmente. El hemisferio izquierdo no puede relacionarse con cosas en el sentido completamente multidimensional normal. Pero – sorpresa – esta misma capacidad disminuida les hace muy buenos ordenando cosas linealmente. Y eso es exactamente lo que necesita el lenguaje: La capacidad de convertir eventos totalmente dimensionales en secuencias lineales de sonidos, y viceversa.

Por otra parte, ¿es el lenguaje solo una cuestión de condicionamiento o imitación? Solo si olvidas tener en cuenta las ideas de gente como William James, los psicólogos de la Gestalt, y los modernos cognitivistas. Al igual que no necesitamos realmente aprender a percibir colores o profundidades, tampoco necesitamos realmente aprender ciertos hechos sobre el lenguaje, porque esos hechos son una realidad.

Como mencionamos antes, l lenguaje requiere que traduzcamos el mundo cuatridimensional en medio casi unidimensional del habla. ¿Cómo podemos hacer esto? Bien, hay realmente solo unas pocas posibilidades abiertas. En percepción tenemos una regla llamada “proximidad”. Ponemos cosas que están cerca unas de otras en nuestras mentes, porque están cerca unas de otras, obviamente. Bien, ponemos palabras que están relacionadas más cerca que aquellas que no lo están. No necesitamos un mecanismo de adquisición del lenguaje especial, ni ningún condicionamiento.

Cuando lleva a relaciones (las cuales son, por supuesto, tri o cuatridimensionales), hay solo tres formas en que podemos hacerla lineales. Si a y b representan dos cosas, y f representa la relación entre ellas, entonces tenemos que elegir entre estas:

f (a, b)

(a, b) f

(a) f (b)

Si crees que a y b son nombres, y f un verbo transitivo (o una preposición), verás algo que suena como VSO, SOV, y SVO, respectivamente. ¿Y por qué el sujeto normalmente aparece antes del objeto? Bien, el sujeto es más saliente, más activo; el objeto es más incidental, más pasivo. Lo que llega antes a nuestra percepción o pensamientos va primero. Ahora tenemos dos de las más básicas reglas del lenguaje, y no hemos necesitado de condicionamiento ni de un mecanismo especial.¿Y qué pasa si miramos verbos intransitivos o adjetivos? Ahora hay solo dos posibilidades: f (c) y (c) f. La primera es naturalmente más compatible con f (a,b) o VSO, la otra es más compatible con (a,b) f o SOV y (a) f (b) o SVO – solo falta la b. Aquí tenemos otra de las reglas universales del lenguaje. Todo lo que necesitamos añadir es el principio de consistencia: si nuestras frases son de uno de los patrones, nuestro nombre, verbo, y frases preposicionales tenderán a adherirse al mismo patrón: naturalmente.

Por supuesto, como en cualquier campo, las teorías más dramáticas reciben la mayor atención, por lo que puede pasar un tiempo antes de que prevalezca el sentido común. Pasa igual generalmente en Psicología: comparado con una teoría biosocial sencilla, Freud es más interesante, Skinner es más elegante, Maslow es más animoso, Jung es más fresco, la psicología cognitiva es más tecnológica ...

jueves, 28 de agosto de 2008

Objetivo de la linguistica

El objetivo de la lingüística teórica es la construcción de una teoría general de la estructura de la lengua o de un sistema teórico general para la descripción de las lenguas; el objetivo de la lingüística aplicada es la aplicación de los descubrimientos y técnicas del estudio científico de la lengua a una variedad de tareas básicas como la elaboración de métodos mejorados de enseñanza de idiomas.

Los términos microlingüística y macrolingüística aún no están bien establecidos. El primero se refiere a un más estrecho y el segundo a un más amplio punto de vista en el ámbito de la lingüística. Desde el punto de vista microlingüístico, las lenguas deben analizarse por provecho propio y sin referencia a su función social, ni a la manera en que son adquiridas por los niños, ni a los mecanismos psicológicos que subyacen a la producción y a la recepción del habla, ni a la función estética o comunicativa del lenguaje, etc. En contraste, la macrolinguística abarca todos estos aspectos de la lengua. Varias áreas de la macrolingüística han tenido un reconocimiento terminológico como por ejemplo la psicolingüística, la sociolingüística, la lingüística antropológica, la dialectología, la lingüística matemática, la lingüística computacional y la estilística.

Definición y campo de la linguistica

La lingüística es el estudio científico de la lengua. Como tal, se ocupa de descubrir y entender la naturaleza y las leyes que gobiernan el lenguaje. La palabra se usó por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX para enfatizar la diferencia entre un enfoque más nuevo hacia el estudio de la lengua que se estaba desarrollando a la sazón y el enfoque, más tradicional, de la filología. Las diferencias entre ambas disciplinas fueron y siguen siendo en gran parte cuestiones de actitud, énfasis y propósito. La filología se interesa primordialmente en el desarrollo histórico de las lenguas tal como está manifiesto en textos escritos y en el contexto de la literatura y la cultura asociada y es esencialmente descriptiva. La lingüística, aunque pueda interesarse en textos escritos y en el desarrollo de las lenguas a través del tiempo, trata de explicar cómo funcionan las lenguas en un punto dado en el tiempo para extrapolar la explicación al funcionamiento general de las lenguas y es esencialmente explicativa.

El campo de la lingüística puede dividirse, en la práctica, en términos de tres dicotomías: lingüística sincrónica versus lingüística diacrónica, lingüística teórica versus lingüística aplicada, microlingüística versus macrolingüística.
Una descripción sincrónica de una lengua describe la lengua tal y como es en un momento dado; una descripción diacrónica se ocupa del desarrollo histórico de esa lengua y de los cambios estructurales que han tenido lugar en ella.

El Alquimista

Saludo y Bienvenida

Hola, espero que te sirva este espacio para detonar tu don de la investigación, y mas aún, para el manejo de la lengua, tu lengua... calma, me rtefiero al uco correcto del idioma, no de... en fin me entiende ty te invito a trabajar juntos. Estoy para servirte.

El Alquimista